Gobierno de Río Negro
Salud

Río Negro fue reconocida por la Organización Panamericana de la Salud

El Ministerio de Salud de Río Negro, junto al centro de salud “Patagonia” de Viedma, recibieron un reconocimiento especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la implementación de un Sistema de Alerta Temprana que asegurar el funcionamiento continuo y la prestación de los servicios frente a eventos climáticos extremos.

Fecha: 14 de octubre de 2025
El protocolo permite anticpar riesgos, mejorando la preparación y la respuesta institucional.Crédito: Gobierno de Río Negro

El reconocimiento de la OPS es un logro institucional que marca un antes y un después, evidenciando que en Río Negro se está innovando para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la salud en todo momento.

El Ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, destacó que este reconocimiento internacional es una muestra de la dirección estratégica que la Provincia ha tomado y lo enmarcó en el proceso de modernización que se lleva adelante.

“Tenemos un sistema de salud complejo y extenso que requiere modernizarse constantemente, y este reconocimiento de la OPS es una prueba de que estamos en el camino correcto para adaptar nuestra respuesta a los nuevos desafíos, como el cambio climático. Estamos innovando para brindar servicios de calidad con seguridad a todos los rionegrinos”, afirmó Thalasselis.

El Ministro enfatizó que la gestión sanitaria se basa en la continuidad y la presencia territorial: “La gestión se basa en el trabajo continuo, en corregir las asimetrías y en garantizar que la medicina pública llegue a cada rincón. Esto implica seguir fortaleciendo el recurso humano y la gestión de insumos, que son las prioridades inmediatas de esta gestión, para llevar salud de calidad a cada uno de los rionegrinos”.

Por su parte, la referente del Departamento de Saneamiento Básico del Ministerio de Salud de Río Negro, Micaela Espíndola, explicó que “el reconocimiento fue por todo un trabajo que realizamos a lo largo del año con el equipo de salud, varias áreas involucradas, y también organismos externos de gobierno, como defensa civil del Municipio y protección civil de la Provincia”.

"Recibimos un reconocimiento de la OPS por elaborar un protocolo de sistema de alerta temprana para el evento por tormentas de lluvias intensas y vientos fuertes. Fueron varias provincias de la Patagonia que participaron y resultamos ser un ejemplo”, destacó.

Este sistema de alerta temprana permite anticipar riesgos y proteger la salud del personal. Asimismo busca asegurar la continuidad de la atención sanitaria, incluso en situaciones críticas.

Actualmente, se inició con la implementación de alertas por tormentas con vientos fuertes y lluvias intensas, basadas en la información oficial del Servicio Meteorológico Nacional, y la comunicación de las mismas son por WhatsApp y mensaje de texto.

Al respecto adelantó que “elegimos este centro de salud porque ya veníamos trabajando en otras actividades pero la idea es ponerlo en práctica durante lo que queda del año y para que el próximo actualizar o adecuar el protocolo a otros centros de salud y quizá pasar a otro nivel de complejidad, como el hospital”.

El cambio climático y el aumento de eventos extremos han generado nuevas amenazas para la infraestructura y operatividad de los servicios de salud. En este contexto, se volvió fundamental desarrollar el protocolo para anticipar riesgos.

En cuanto al funcionamiento, el referente de la División de Seguridad e Higiene del Ministerio de Salud, Alejandro Allegrini, explicó que “es una anticipación de eventos que se da 72, 48 y 24 horas antes para hacer un estudio de la infraestructura y prevenir situaciones que complejas con el paso del tiempo".

“La idea del Sistema de Alerta Temprana es tener un sistema sanitario resiliente, que pueda sobreponerse a estas situaciones, y en un aviso de corto plazo, de 3 horas,  se pueda seguir garantizando la atención del público”, subrayó.

Por esta razón, el protocolo organiza la respuesta en diferentes niveles de alerta:

  • Verde: sin eventos climáticos, que implica acciones de prevención que se realizan de forma periódica; Amarillo: acciones de preparación diarias.
  • Naranja: medidas preventivas con mayor frecuencia y suspensión de actividades 
  • Rojo: activación del Plan de Evacuación para resguardar a la comunidad y al personal, y comunicación directa con el hospital cabecera en caso de requerir la derivación.

Temas relacionados

// Page // no data