La apertura contó además con la presencia de la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; y el intendente del municipio anfitrión, Gustavo Gennuso.
La Asamblea reúne a la totalidad de los titulares de las carteras educativas del país, para analizar y debatir diferentes temas de políticas públicas vinculadas a la Educación y su contexto nacional.
En la apertura, Weretilneck remarcó la trascendencia del “ejercicio pleno del federalismo”, al destacar el funcionamiento de los diferentes Consejos Federales de distintos ministerios en el interior del país.
“Es un gran desafío para cualquier dirigente, funcionario u hombre de función pública, la profundización permanente del federalismo; en un país que surgió desde las provincias. En esto quiero destacar esta actitud del funcionamiento de los Consejos Federales en casi todos los ministerios; en éste (de Educación), que ha funcionado en todo el país; el lunes lo hará aquí en Bariloche el de Turismo y el 17 el de Salud. Es destacable, no sólo por el hecho de generar un impacto político, mediático, sino por lo que significa como política poder compartir las acciones que llevamos adelante”, sostuvo el Mandatario.
Más adelante, hizo referencia a la instrumentación, a partir del 6 de marzo del año que viene, de la Escuela Secundaria Río Negro y al debate generado en torno a lo que consideró “un proyecto muy interesante”.
En ese sentido, el Gobernador reconoció que, “por supuesto, todo cambio genera miedos, dudas” y que, “de alguna manera, todos somos un poco conservadores”, para luego subrayar que, a pesar de ello, “estamos llevando adelante un proyecto interesante, con buena participación de los padres en aquellos lugares donde pudimos generar movilización y, en una primera instancia, también del gremio (UnTER); pero, fundamentalmente, teniendo el claro convencimiento de que no podemos seguir con lo que estamos haciendo hoy en la escuela media, porque los principales perjudicados son nuestros estudiantes”.
Agregó que “lo que hoy es un proyecto no sólo del Ministerio de Educación, sino del Gobierno, se transforme en un proyecto de la sociedad”.
En su repaso de las políticas educativas provinciales del Gobierno que encabeza, Weretilneck hizo referencia a “algunas consolidaciones importantes”, entre las que mencionó el funcionamiento de las salas de cuatro años en Educación Inicial.
“Fuimos unas de las primeras provincias que logramos el 100% de cobertura en salas de cuatro años”, subrayó.
Asimismo, se refirió a la extensión de jornada en “más del 60 % de las escuelas” y resaltó “la importancia estratégica que tiene la jornada extendida en todos los sectores de menor poder adquisitivo, donde tenemos un mayor impacto laboral”.
Finalmente, definió a la actual etapa provincial como “de consolidación de todo lo que es la educación”, en un momento en el que se “nos permite manifestar nuestras expresiones y puntos de vista, que es lo que hace a un país democrático”.
Bullrich: “Volver a confiar en la educación como herramienta de progreso”
Por su parte, el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, se refirió a la “necesidad de trabajar articuladamente” entre Municipios, Provincias y el ámbito nacional, especialmente, “en el ámbito educativo”.
“Realmente creemos que mucha de la deuda que tenemos todavía con esa niñez, la adolescencia y la juventud a la que hacía referencia el Gobernador, tiene que ver con alguna falta de coordinación y de concentración de funciones, a veces, en el Gobierno Nacional. Es por eso que, para nosotros, es muy importante construir esta confianza, la que, también debemos tener con la escuela”, sostuvo.
“Necesitamos volver a confiar en la educación como esa herramienta de progreso.
Todavía, nosotros no hemos conseguido que nuestra sociedad entienda que la educación es la verdadera salida de la pobreza. No de la pobreza del dinero, sino de la pobreza de ideas, de la pobreza de la construcción de una sociedad distinta, que progresa y es solidaria; que tiene los valores para crecer”, indicó Bullrich.
Inicio de la asamblea
En el acto de apertura de la sesión del Consejo Federal de Educación, también el intendente de San Carlos de Bariloche destacó la importancia de la educación para el desarrollo social.
Al respecto, y luego de dar la bienvenida a los presentes en la ciudad andina y de mayor población de Río Negro, Gennuso afirmó que “si queremos un pueblo protagonista de su propio cambio, la educación es la clave, porque el cambio para los sectores más pobres, más necesitados, no proviene de que se lo hagamos, sino de que les demos protagonismo para hacerlo”.