Sostuvo que “la idea es a partir de agilizar todo el trámite administrativo, poder incrementar el poder de juicios que se generan e incrementar la recaudación, que es nuestro principal objetivo”.
La Agencia de Recaudación Tributaria de la Provincia rubricó un acuerdo interinstitucional con el Poder Judicial y en la jornada de ayer, el gobernador Alberto Weretilneck, junto al presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Sergio Mario Barotto, presidió la puesta en operatividad del Sistema de Digitalización de Ejecuciones Fiscales.
El sistema permitirá que los procesos judiciales de Ejecución Fiscal que inicia la Agencia de Recaudación Tributaria provincial se tramiten en forma totalmente digitalizada, sin el uso del actual expediente papel.
Esta modalidad es sumamente novedosa en el ámbito Nacional lo cual realza la iniciativa rionegrina en el campo de la informatización de la gestión judicial.
En este sentido, Agustín Domingo explicó que “es el resultado de dos años de trabajo en conjunto con el Poder Judicial” y que “es una enorme satisfacción poder haber dado este paso en la modernización del Estado y haber efectivizado todo el proceso de juicios ejecutivos que para los objetivos del plan estratégico de la Agencia es de suma importancia”.
Detalló que “esto significa el paso final en las acciones de recupero de deuda y de gestión de cobranza para aquellos contribuyentes que se niegan a pagar pese a las intimaciones, entonces es el último recurso y es importante que todo el proceso administrativo sea rápido, eficiente y lo más ágil posible”.
En este marco, el titular de la Agencia de Recaudación remarcó que “hay muy pocas experiencias prácticas sobre el tema. Y en los lugares como San Luis, donde hay alguna utilización del expediente digital, se continúa en paralelo con el expediente en papel”.
“En nuestro caso vamos a dejar de usar por completo el papel. Y en la circunscripción de Viedma a partir del 1º de octubre va a ser 100% digital con la desaparición del expediente en papel”, sostuvo.
El funcionario subrayó que “es importante aclarar que no solamente es la digitalización del expediente judicial sino que puertas adentro de la Agencia de Recaudación también se hizo un importante trabajo en la digitalización de todo el proceso de generación de la boleta de deuda de aquellos contribuyentes que están en mora. No solo de la digitalización sino de la automatización”.
Finalmente, indicó que “antes había un procedimiento que era manual y subjetivo cada responsable de oficina”.
Por su parte, Leandro Sferco, asesor legal de la Agencia, quien fuera uno de los actores principales para que se concrete este sistema, explicó que “las ejecuciones digitales funcionan por medio del sistema Lex Doctor del Poder Judicial al cual accedemos directamente desde la Agencia o vía remota por internet para los representantes fiscales externos”.
“El proceso empieza por la emisión masiva de la boleta de deuda por pautas objetivas y predispuestas, se le remiten al Director Ejecutivo por medio de un mail y este firma digitalmente las boletas y se le envía a cada representante fiscal a su correo electrónico”, aseveró.
Sferco indicó que el abogado toma la boleta de deuda firmada por el Director Ejecutivo y confecciona la demanda, adjunta el poder y el sistema sortea el expediente automáticamente entre los dos Juzgados Civiles de Viedma. “Luego se le remite esta documentación por un pase virtual y el Juzgado hace un análisis del título ejecutivo, de la personería, etcétera, y dicta la sentencia monitoria conteniendo las medidas cautelares solicitadas y vuelve en forma virtual al Agente fiscal”.
Según detalló el asesor legal de la Agencia, el abogado confecciona las cédulas y oficios y los remite al Juzgado para su confronte y posterior impresión para poder así notificar a los destinatarios de las medidas. Una vez recepcionada la documentación por el juzgado o por el representante fiscal, se escanea y se adjunta al expediente con la firma digital debiendo guardar la agencia la documental hasta la finalización del proceso.
Finalmente, destacó que “el ida y vuelta de la información será automático, porque no se debe imprimir ni protocolizar nada. Se eliminan esos pasos, con lo cual hay una mayor celeridad, lo que nos va a permitir un importante incremento de juicios”.